domingo, 31 de marzo de 2019

¿Sabes lo que comes?..

A menudo compramos cosas para el hogar sin leer las letras pequeñas, muchas veces algunas personas padecen enfermedades sin saber cuál es la raíz de estas, el 75% de estas son por el consumo de alimentos procesados.


Resultado de imagen para alimentos con conservantes
Entre las enfermedades transmitidas por alimentos procesados las más comunes son: Cáncer, gastritis y diabetes. Entre los síntomas que causan estos alimentes cuando se consumen en exceso encontramos, la migraña, dolores estomacales, vómitos y nauseas, entre otros.


Es de suma importancia que los consumidores sepan todo lo que consumen con los alimentos y aceites, el 99% de los aceites que están en los supermercados tienen aceite de palma, es un aceite que les sale bastante barato a los productores para rendir al máximo sus aceites.




Es necesario revisar las etiquetas de los alimentos, para saber que estamos comiendo, incluso a las carnes muchas veces le inyectan hormonas para acelerar su crecimiento y que esta sea más abundante, por eso es necesario concretizar a los consumidores de estar alerta a la hora de comprar los alimentos, de investigar donde venden productos orgánicos y 100% sin conservantes, para así llevar una vida mas pura y saludable.

                                                                                                     

  Autora: Camila Fernández

sábado, 30 de marzo de 2019

Jesus Christ Superstar, ¡tienes que verla!

Por: Daniela Encarnación
En este film 🎞 

JESÚS: Es un revolucionario de la paz y el amor; un apasionado por el ser humano, en búsqueda de su salvación y un noble; un firme creyente y defensor de la palabra de Dios".

"Aunque espiritualmente Jesús esté preparado según las escrituras, como actor sobre el escenario reflejar esas emociones es muy complejo y su búsqueda mas aún" por lo que para mí algunas de sus acciones fueron contradictorias.
MARÍA MAGDALENA: Una mujer que más allá de las experiencias difíciles que le ha tocado vivir, reconoce desde el principio que Jesús tiene una misión que cumplir y que tiene la fuerza interna para hacerlo, por lo que ella decide ser una parte instrumental de ese viaje.
JUDAS: Todo depende del ángulo con que lo mires: un héroe y un villano, una víctima de las consecuencias.
Un hombre de ideales inquebrantables por nada ni por nadie, para el que no existen puntos grises; negro o blanco. Un preocupado por los pobres y las consecuencias de la fama de Jesús.
HERODES: Una estrella de rock, vive en su mundo, no le importa más nadie que él. Es egocéntrico, narcisista y degenerado. Vive por las emociones presentes. Le gusta que lo reconozcan y las emociones nuevas que lo saquen de su cotidianidad.
Herodes no tiene límites ni nada que lo frene. Él no siente, ni piensa que lo que hace sea malo. No lo hace con el fin de dañar, lo hace para satisfacer sus necesidades. Si alguien sale lastimado o se ve afectado, eso no es importante para él".
PONCIO PILATOS: Es sarcástico y escéptico, pero en el fondo, justo. Tiene un amplio conocimiento de sus funciones y de las leyes. Para unos es un santo, para otros, la encarnación de la debilidad humana, el político arquetípico que está dispuesto a sacrificar a un hombre en aras de la estabilidad. Se labró una reputación por la forma en que trató a Jesucristo.
Hay quienes lo han tildado de cobarde por su reprensible decisión de permitir que torturaran y mataran a Jesús para protegerse a sí mismo. Pero tal vez su deber no era tanto el de sostener la justicia, sino el de promover la paz y los intereses romanos.Es el reflejo de lo que vivimos hoy día en nuestra política criolla con algunos administradores de justicia. Él intentó liberar a Jesús, y quiso evitar a toda costa su ejecución, ya que consideraba que no representaba ninguna amenaza para Roma. También sabía que si lo liberaba, se acarrearía graves problemas, y quería evitar eso, pero fue consciente de que ceder a las exigencias de los judíos sería una señal de debilidad.
CAÍFAS: Un eslabón en la cadena de poderes intermedios que llega hasta el emperador. Roma ocupa Israel, pero mantiene su súper estructura intacta: reyes, sacerdotes. Ellos le hacen el trabajo sucio de sometimiento al pueblo mientras su gobernador se ocupa de los asuntos militares estratégicos y de enviar el impuesto a la metrópoli.
Un agitador, un potencial peligro. No puede matarlo, pero puede manipular a Pilatos para que lo haga 'legalmente'. Es cínico, pues utiliza la religión para argumentar ante los suyos, pero le habla al romano en su lenguaje, lo arrincona con el argumento de que el Nazareno dice ser rey, lo cual atenta contra la majestad del César.
De Jesús aprendí que el ser humano es imperfecto aún en la perfección De Dios.
De María Magdalena, que el amor puede cambiar tu forma de ser y de pensar.
De Herodes, que también el egoísmo puede hacerte feliz. Porque la felicidad es subjetiva.
De Pilatos, que el poder te atormenta y que en el momento que lo consientes y lo amas te vuelves su esclavo.
De Caífas aprendí que manipular es una buena opción si tú moral se vende al mejor postor.
Los hebreos hace cerca de 3000 años crearon la figura de un líder en base a la opresión del imperio de Egipto este líder debía hacer obras importantes, unir, y defender a los hebreos, construir el tercer templo y mostrar al mundo que el judaísmo es la verdadera religión… Han existido varios candidatos a mesías y hasta la fecha ninguno ha cumplido con estas obligaciones, evidentemente ni jesucristo, el cual tiene que hacer una segunda visita para cumplir. El Cristo ni edificó el templo ni defendía a los suyos de Roma y “creó otra religión” sin demostrar que la judía es la verdadera.
Cristo es un personaje importante “ungido” una equivalencia griega al mesías muchos personajes fueron también Cristos; como los rebeldes hebreos contra Roma. Los copistas romanos crearon los evangelios los textos más contradictorios editados de todas las religiones con errores de las reales tradiciones hebreas errores geográficos  mostrando que no conocían la zona.  ¿existió el Cristo, un candidato a mesiás, líder y crítico de los fariseos? Si. Hasta los judíos menos ortodoxos lo reconocen. El Cristo dios salvador del mundo producto de la literatura y un idioma griego escrito por copistas romanos de múltiples estilos con discursos sabios, Milagros y resurrección, NO.

El trafico, un caos en la gran Sto. Dgo.



Por: Leandro Sanz

Uno de los problemas que afecta al gran Santo Domingo es el tráfico; este parece un problema del nunca acabar. La problemática son los enormes tapones que se crean por diversas razones entre las que se encuentran: la lluvia, las malas calles y la enorme cantidad de vehículos que transitan en una ruta a la hora pico.

A pesar de tantas adversidades siguen existiendo soluciones, por ejemplo: arreglar los hoyos de las calles, eliminar la basura de la calle para que así cuando llueva el agua se vaya por el drenaje y no se acumule en grandes charcos que dificulten el paso de vehículos, que los vehículos pesados transiten en horas de la madrugada, educar a los conductores. No necesariamente se necesitan elevados o túneles nuevos, con un análisis bien elaborado de calles, su tránsito y como es en ciertas horas se pueden recomendar nuevas rutas en la hora pico e incluso se pueden programas los semáforos para que funcionen de una manera determinada según la hora.





Platano, Guayiga y Oliva


Por: Daniela Encarnación


 El concepto gastronomía ¨dominicana¨ está arraigado a las gastronomías tainas, africanas y españolas dando como resultado un sincretismo culinario magnifico al punto que la mayoría de los diferentes elementos que la componen no se pueden separar.

La alimentación de los Taínos:

Su alimentación  estaba basada en la agricultura, en la caza de pequeños mamíferos o aves, y la pesca.
Cultivaban en conucos, Dentro de la variedad de plantas que cultivaban algunas son: yuca, maíz, batata, yautía, maní, tabaco, mamey, piña, lechosa, auyama, ananá, jobo, palmito, frijoles, algodón, mapuey, ají, níspero, anón, guayaba, jagua, caimito, chirimoya, guanábana, hincao, mamón, bejuco, guáyiga.
También cazaban, dentro de los mamíferos que cazaban  están los roedores: Curíes, jutías, mohíes y quemíes según Alan Cambeira en su libro Quisqueya la bella publicado en 1947, también reptiles como las iguanas y aves como palomas, tórtolas, patos, entre otros.
Dentro de los frutos extraídos del mar; a pulmón pescaban, en zonas poco profundas: lambíes, burgaos y otros mariscos como carey, jaiba e hicotea. Y con el tipo de pesca de barbasco y demás utensilios, carite, menjúa, cojinúa, jurel, dajao, guábina, macabí, tiburón y guatapaná.

Algunos platos Tainos:
El cazabe o cazabí, plato elaborado por los Tainos, hecho de la yuca. Este no solo les permitió sustentarse a los Tainos, sino que los colonizadores aprovecharon la larga duración de dicho alimento para llevárselas en las embarcaciones y alimentarse en las idas y vueltas de Europa a la Hisponiola.


Según el inventario de Bernardo Vega la Arepa y la Catibia (que era la harina de yuca) son parte esencial de la cocina dominicana hoy día.
Obviamente los asados o ahumados de las carnes, que se mencionan más arriba son también un aporte importante, se asaban los roedores que cazaban los Tainos, de los cuales vivo solo queda la especie aedium (jutía). El secado de las carnes al sol también es un aporte, como medio de preservación de la carne. 
Cabe mencionar, que según mi profesora de ciencias sociales del colegio Aleida Brito en donde se asaban las carnes se llamaba bucán, palabra Taína que derivaría en bucaneros, después de las devastaciones de Osorio;  Quedo mucho ganado cimarrón  y la parte occidental de la Hispaniola estaba un poco inhabitada a las personas que habitaban esa zona y  se dedicaban al ahumado de estas carnes en el bucán para contrabandearla a navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe se les llama bucaneros.
¨El historiador y arqueólogo Marcio Veloz Maggiolo explica que hay indicios del uso de la guáyiga en la cocina caribeña, que datan por lo menos de 1300 al 1500 antes de Cristo. La evidencia fue encontrada en la Cueva de Berna, provincia La Altagracia, donde rescataron trozos del tronco de guáyiga, entre cenizas, que aun conservaban hojas de la planta.¨ http://hoy.com.do/la-chola-herencia-gastronomica-de-los-tainos/
Uno de los platos que se hace de la guáyiga son las cholas, consiste en pelar la guáyiga y guayarla en un colador ponerla en agua, exprimirla, de esta forma extraemos el veneno, luego botamos el agua y lo que queda en el fondo lo ponemos a secar en el sol o al horno hasta que no quede nada de humedad, unir con el coco previamente guayado, mezcle con agua, sal y huevos, forme los bollos y en hojas de plátano mareadas y engrasadas en un horno de barro cueza las cholas.
En la actualidad en República Dominicana podemos encontrar algunos lugares en donde se elaboran las cholas, en Villa Mella por ejemplo, donde la receta es más rustica y parecida a la original, también se hacen cholas en San Cristóbal y Haina.
Los aportes más importantes de la gastronomía taina 
fueron el conocimiento de cómo hacer harina de raíces como la guáyiga (venenosa) y el consumo y cultivo de tubérculos, la harina de yuca o catibia que más adelante se utilizaría para hacer empanadas, plato Español, el casabe que es el más conocido, y las barbacoas o asados y salados de carnes.

Alimentos españoles:
 No todos endémicos de España, los colonos trajeron consigo: uvas y sus derivados, avena, cebada, centeno, trigo y sus derivados, anís, frutos secos, olivos y sus derivados, lentejas, garbanzos, col, lechuga, remolacha, arroz, alfalfas, rábanos, jengibre, canela, zanahorias, espinacas, espárragos, albahaca, cilantro, cebolla, papa, orégano, ajo, pimienta, romero, ron, café, cacao, menta, azafrán, arroz,  frutas cítricas, manzanas, lerén, entre otros.
Dentro de los animales traídos aquí están: las gallinas y sus derivados, oveja, vacas y por ultimo cerdos y sus provenientes.
Algunos platos españoles originados aquí son:
El escabeche es un sofrito de cebolla, ajo, cilantro, pimiento y algunas veces tomate,  cuyo origen se presume que es de origen español y decimos que se presume porque tiene una similitud con una salsa llamada ata de yoruba, del oeste de África y todos sabemos que quienes la cocinaban eran las esclavas  africanas así que pudo darse un sincretismo ahí.
También vino con los Españoles el pan, el bizcocho y las galletas, el vino y el aceite de oliva todos fueron sustituidos muy rápido cuando la colonia se empobreció, los panes por casabe, el vino por aguardiente de caña, el aceite de oliva por manteca de cerdo y la miel que era utilizada para endulzar, también fue sustituida por la azúcar de caña.

También la carne fue un alimento común en la época colonial por su abundancia, llegó a todas las clases sociales. Las carnes en la Europa medieval se cocinaban con cilantro  ya que disimulaba la putrefacción de la carne, los indígenas tenían el método de secado y salado de la carne para postergar su duración que se puede decir que era más efectivo aunque igual se cocinaba con cilantro,  hasta nuestros días al menos en el país. Las empanadas fue otro plato Español que debido a la escases de trigo evolucionó  en una segunda versión  con harina de yuca, ambas eran rellenas de carne y fritas.

Los aportes más importantes de la gastronomía española:
Son de relevancia los alimentos traídos por los españoles ya que mucha de las hierbas importadas, se usan para cocinar y darle sabores a los diferentes platos identificados como dominicanos hoy. No yéndose muy lejos lo primero que nos enseñan a hacer en la cocina desde niñas es el escabeche, ya que es como algo fundamental en la gastronomía dominicana, primero machacas el ajo en un pilón y lo sofríes en el aceite justo después echas la cebolla, luego el pimiento y por último el tomate. Actualmente sustituido por la pasta de tomate, otra variante de esta receta es la que tiene cilantro, es interesante que ignoramos algunas hierbas como el romero que es muy aromático y queda muy bien con el cordero por ejemplo, que también son contadas las  veces que se cocina.


Alimentos africanos:
 No específicamente traídos por los africanos, sino traídos por los españoles para alimentarlos, algunos endémicos de África otros como el plátano y el arroz por ejemplo de origen asiático.
Entre estos están: gandul, ñame, guineo, malagueta, aceite de palma africana, maní Congo, funde que era un tipo de semilla, gallina de Guinea. Lamentablemente por las condiciones en que eran traídos los esclavos a la colonia no cabían otras cosas en los buques que no fueran estas.
Platos Africanos reproducidos aquí:
Sancocho que se considera Hispano pero que también tiene sus versiones Africanas y Canarias, Moro de gandules, mangú, mofongo, pastel en hojas, fritos maduros y verdes, chenchén, caldos y sopas, frituras como Chicharrón, longanizas, morcillas, tripitas, bollos tanto de plátanos como de harina, Concón (En África se escribe Konkón), entre otros. 
Los aportes más importantes de la gastronomía africana:
El método de cocción de los alimentos hirviéndolos o haciéndolos al vapor, freír las cosas dos veces también es de ascendencia Africana, el uso de la malagueta en las sopas, el aprovechar lo que los amos españoles desechaban de la carne para hacerlos frituras, la preferencia por comer arroz blanco, el uso de la manteca de cerdo para freír los alimentos, el uso del ñame, que para la época de mi abuela se comía un plato llamado caldo de ñame según mi abuela Dalila Báez Félix,  nacida en Polo Barahona y que  actualmente  tiene unos 74 años de edad , era una especie de sancocho solo con ñame y carne.
Ni hablar de todos los aportes de los cocolos a la gastronomía dominicana que técnicamente eran africanos, esclavos libres  provenientes de las Antillas menores en su mayoría. Dentro de los aportes están: domplines, conconete, sazones con bija, coco y limón, bacalao, yaniqueque, entre otros.

Cada plato dominicano tanto antes como actualmente es una expresión de sincretismo en su máximo esplendor, un ejemplo simple podría ser el sancocho que era comida de esclavos, (negros) sin embargo dentro de sus ingredientes encontramos  gastronomía africana como el plátano y los bollos que se hacen del mismo, había y aún hay ingredientes de la gastronomía taina como la yuca, el maíz, la yautía y la auyama, de hecho hay quienes le echan algo de zanahoria que es parte de la gastronomía española y las partes de las carnes que se le echa al sancocho como chuletas y muslos de pollo, en ocasiones hasta trozos de cerdo no eran exactamente las parte de las carnes que comían los negros, también se sofríe la carne antes de hacer el sancocho y el sofrito de ajo cebolla y cilantro es español.

Como era de esperarse el sincretismo  no solo se dio en el ámbito gastronómico, uno de los ámbitos más influenciados fue el de la religión a pesar de que la Taina fue desplazada casi por completo, junto con casi todas sus demás herencias no materiales.

En el vudú religión africana se usan las imágenes de los santos católicos religión española, para representar a  las deidades del panteón Africano, y también se sacralizaron a ciertos caciques tainos, elevados a la categoría de luases en el mismo panteón voduísta .
También en la música se dio sincretismo, por ejemplo en el merengue, la parte melódica pertenece a Europa pero la rítmica pertenece a la africana… entre otros muchísimos ejemplos de sincretismo que conforman a nuestra única cultura, la dominicana.
El compendio gastronómico de nuestra cultura no es plenamente español, ni africano, ni tampoco plenamente taino. Nuestra gastronomía ni siquiera la componen los diversos platos de las diferentes culturas por separado, sino que los ingredientes de distintas latitudes incluyendo  ingredientes provenientes de Asia, se unieron formando una cultura gastronómica totalmente sincrética y diferente. Es importante preservar la gastronomía dominicana porque es parte de nuestra identidad cultural, a través de la misma le mostramos al mundo la belleza  creada por tres culturas  bastante diferentes unidas, (lo que somos). Conocer cada una de las culturas que conformaron a la cultura que llamamos nuestra es una forma de preservarla, ya que el conocimiento nos ayudaría a entenderla y del mismo modo a admirarla, en tal posición, la globalización no afectaría y la transculturación seria menos probable, a la vez no seriamos etnocentristas, ya que no tendría sentido porque lo que somos hoy es el resultado de la mezcla de otras culturas.


Para leer mas sobre gastronomía dominicana 

·         Extracto de “La guáyiga, alimento del pasado”, de  Carol Hoffman (antropóloga/socióloga). Acento, 8 de agosto de 2012. (Leer mas)
·         Indhira Suero - Listín Diario, 21 de agosto 2011. (Leer mas)

·         José E. Marcano, LA COCINA DOMINICANA. Características desarrollo y diferenciación. (Leer mas )


Nutrición, Salud y conocimiento


Por: Leandro Sanz

Increíblemente para actividades tan cotidianas y simples a veces necesitamos más conocimientos del que pensamos. Una actividad como ir al supermercado de compras suena tan fácil, algo que podría hacer cualquier adulto o adolescente en algunos casos, pero no es así, hasta para ir de compras se necesita un conocimiento previo para así tener muchos beneficios.

Por ejemplo, una persona cuando va a hacer las compras necesita saber el costo de los productos y con el capital que cuenta para poder realizar la compra e incluso para saber lo que le conviene,  a veces vemos ofertas y en vez de ahorrar, de alguna forma nos sale más caro, por eso hay que saber cual oferta aprovechar, otro punto de vista que hay que tomar en cuenta es la fecha de caducidad de los productos, no es recomendable comprarlos cuando su fecha está por expirar porque es posible que pase una de dos situaciones: o se desperdicia o una persona del hogar lo ingiere y se intoxica o le ocasiona malestares y el último es saber que se compra, es decir los condimentos y componentes de lo que se compra, para así no comprar un producto que le pueda ocasionar una alergia a algún integrante de la familia, o comprar productos con un alto nivel de químicos que pueda afectar a largo plazo.

Comprar de manera inteligente extiende la vida de tus familiares y tu bolsillo.

¿Está tu post listo para ser publicado?...



 Por: Daniela Encarnación



Escribir puede ser tan fácil como juntar palabras, pero escribir bien va más allá incluso de la buena utilización de la ortografía,  las figuras y recursos literarios.
En Internet, entran factores como, el objetivo final de nuestro texto o que queremos contar. Y es precisamente de estos elementos de los que voy a hablar en este post.

Primer paso: ¿Cuál es el objetivo?
Las personas son libres de hacer con su blog lo que gusten. Y si el objetivo es escribir por mero placer, ese será única y exclusivamente su objetivo.

Sin embargo, cuando nos proponemos realizar un blog más profesional, resulta fundamental tener unos objetivos claros, una misión y visión de nuestro proyecto, así que en cada post debes plantearte si va acorde con tus objetivos.

Segundo paso: ¿Qué queremos contar?
 Si no tenemos claro esto, lo más probable es que nos pongamos a escribir, escribir y escribir, pero… tras tener unos cuantos párrafos, nos demos cuenta de que están vacíos de contenido, sin una estructura clara, y por tanto, sin sentido para el lector. Lo ideal en esta fase es indicar en una frase corta el principal tema que vamos a tratar, y luego, en varios puntos, otros elementos que creamos importante desarrollar.


Tercer paso: ¿Quién es nuestro público?

Antes de escribir debes tener en cuenta a quien quieres llegar. Internet es de libre acceso para todo el mundo y puedes tener lectores que no sean el tipo de público que busques. A la hora de hacer un post para un blog, resulta fundamental que tengas claro a quién te diriges.

En función de quien sea nuestro público, podremos enfocar una temática desde un punto de vista u otro, de forma más general o detallada, entrando en conceptos más estratégicos, o por el contrario, centrándonos en el trabajo táctico.

Cuarto paso: ¿Cómo contarlo?
En función de los factores anteriores determinaremos la forma de trasladar la información que deseamos.

 Es importante tener en cuenta numerosos elementos a la hora de hacer un post para un blog en esta fase: tipo de lenguaje, si vamos a usar recursos fotográficos, vídeos, esquemas o infografías, la extensión del texto, la profundidad del contenido, si se va a introducir algún elemento para obtener feedback como apelación a los comentarios, lead magnets o suscripción, etc.


Quinto paso: ¿Cómo posicionarlo?
Hay quienes dicen que este debería de ser el primero. (Especialmente los llamados expertos en SEO), es fundamental a la hora de crear una estrategia de contenidos para un blog, tener un estudio de palabras claves que nos guíen a la hora de plantear temas, pero eso no quiere decir que nos tengamos que limitar a ellas. También es importante salirse de la línea, investigar nuevos campos y decidir, en función de la evolución del proyecto, la incorporación de nuevas palabras claves.

Es en este punto donde, ya sabiendo qué queremos contar, buscaremos la mejor forma de posicionarlo encontrando una keyword principal para utilizar en nuestro post, el cual también trataremos de relacionarlo con los contenidos anteriores con el fin de potenciar su SEO. También buscaremos fuentes de referencia a enlazar con un buen SEO y keywords secundarias a tener en cuenta.

Sexto paso: Esquema general
Es realmente recomendable, tanto por cuestiones de SEO como de entendimiento por parte del lector, que comencemos con la información más importante nuestro texto (un breve resumen) y continuemos con el resto de información desde la más a la menos importante, e incluso generando apartados concretos con subtitulares que dividan el texto y den ritmo a la lectura, permitiendo la tan famosa lectura vertical. Esto es a lo que, de toda la vida, se llamaba la pirámide invertida del periodismo.
En definitiva, es crear un esquema con la siguiente información:

Título: palabra clave + lo más destacable de la información que vamos a plasmar en el post.
Entrada: los elementos más importantes o resumen introductorio de la información (qué, quién, dónde, cómo, cuándo y por qué).
Cuerpo: la información anterior más detallada, que podremos estructurar con distintos subtítulos (H2, H3…).
Otros detalles: información adicional que pueda ser útil al lector. En el caso de Internet este apartado suele obviarse o sustituirse por enlaces o fuentes de referencia.
Conclusión o cierre: es el mejor momento para introducir la opinión del autor y apelar al lector para que traslade la suya a través de los comentarios.


Séptimo paso: Redacción
Y por fin llegar el momento tan esperado por todos… ¡vamos a escribir nuestro post! Para ello, ten en cuenta la estructura anterior y no olvides utilizar tu keyword principal en el titulo (que no ha de superar los 65 caracteres), el slug (que no ha de superar los 40 caracteres), la meta description (con un máximo de 156 caracteres) y el alt de las imágenes. Además, el texto deberá de tener más de 300 palabras un una densidad de palabra clave de entre el 3 y el 7%.

Octavo paso: ¿Cómo hacerlo más atractivo?   

Reflexionar para que nuestros contenidos resulten más atractivos para el lector concreto al que nos dirigimos, es un paso que no siempre se tiene en cuenta, a veces, con tan solo cambiar la imagen destacada o el titular, podemos conseguir que un post pase de mediocre a viral en un abrir y cerrar de ojos.

Noveno paso: Revisión
Antes de dar al botón “publicar” resulta fundamental que revisemos una serie de elementos del post para saber si está correctamente escrito, además de optimizado para SEO, y confirmar que con él estamos enfocándonos hacia los objetivos propuestos de nuestra estrategia de contenidos.

Ahora que ya sabes cómo hacer un post para un blog que roce prácticamente la perfección.

Décimo paso: Publicación
Ahora, sí que sí… ¡ya estás listo para publicar tu post! No obstante, permíteme darte un consejo. Tomate un tiempo para analizar cuál es el mejor momento para difundir tu post en los distintos medios que manejas. Encuentra el momento adecuado y verás cómo los resultados también se ven intensificados.
Espero que la próxima vez que te plantees hacer un post para un blog tengas en cuenta estos pasos.